– Buenas tardes Begoña.
– Hola Belén.
Belén de MundoMotiva
Estoy aquí con Begoña. Para quienes no conozcáis a Begoña, Begoña Arias González, es la Subdirectora del Servicio Diocesano de Empleo de Cáritas Madrid. Cáritas colabora con muchísima gente y en este caso pues también colaboráis con nosotros, con Mundo Motiva. Me gustaría conocer un poco más de esa colaboración; y también una primera pregunta se me ocurre: Cáritas es grandísimo, yo creo que todos hemos oído hablar en algún momento de Cáritas, pero si tuvieras que contar a alguien que no sabe lo que hacéis, así en titulares, en unas frases, a qué se dedica Cáritas. Luego ya entramos en la parte de empleo que es la que nos une.
Begoña de Cáritas
Pues Cáritas yo creo, si tuviese que definirla diría que es caridad y cercanía. Cercanía, porque es raro la gran ciudad o el pequeño pueblo que no tiene una referencia de Cáritas. Cáritas es, como tu muy bien has dicho, una organización muy grande que tiene una dimensión local, nacional e internacional, pero probablemente la esencia de Cáritas es ese estar cerca. Cualquier persona más cercana a la iglesia o más lejana ha oído hablar de Cáritas y se asocia con un espacio de proximidad en intentar dar respuesta a esas necesidades esenciales de las personas que muchas veces asociamos con necesidades materiales pero no tienen porqué ser sólo necesidades materiales. Pero probablemente nuestra mayor característica es la caridad entendida como generosidad y entrega de respuesta a esas necesidades, sean las que sean, y también la cercanía para intentar ser una organización que está cerca de las personas. En Cáritas Madrid somos 450 parroquias más o menos y prácticamente todas tienen una Cáritas Parroquial. Luego ya nos organizamos y tenemos estructuras más grandes a nivel diocesano o a nivel de Confederación pero este primer peldaño de cercanía, ese es el esencial que no se puede perder.
Belén de MundoMotiva
Efectivamente entiendo que ese nivel de cercanía en municipios más pequeños, en pueblos, también Cáritas tiene ese tipo de proyectos.
Begoña de Cáritas
En la diócesis de Madrid atendemos varias zonas rurales y siempre decimos que vicarías que tienen zona rural funcionan de distinta manera. No puede ser el gran Madrid igual que la zona de Buitrago…muy distintas zonas. Probablemente nuestra manera de trabajar en esas zonas es mucho más un trabajo en red, hay que sumar todas las fuerzas que están en el mismo contexto con lo cual si hay más entidades trabajando, normalmente se trabaja de una manera muy integrada. También con la disponibilidad de acercarse a quien no se acerca a tí… igual tenemos que movernos más en el ámbito rural, porque no es fácil el desplazamiento, hay muchas limitaciones. Por ejemplo, en un programa de mayores en la sierra de Madrid, seguramente no puedes esperar que los mayores vengan a tí, sino que eres tu el que tiene que ir a buscarles, pero sí , sí se intentan cubrir esas necesidades donde estén y en el ámbito rural, probablemente sean distintas a las de la zona urbana.
Belén de MundoMotiva
Has comentado ese trabajo en red que realmente es lo que nos ha unido también, esa colaboración que estáis llevando a cabo con Mundo Motiva. Por una parte está la parte de identificar a familias que les interesa desplazarse al mundo rural, nos ponemos en contacto para ver cómo podemos trabajar con ellas y también nos estáis ayudando con algunas peticiones que se derivan a la vicaría correspondiente. Me gustaría, creo que hay algún caso de éxito, que es lo que más nos motiva. Evidente seguimos trabajando, pero cuando hay una historia que funciona…, creo que tenemos una familia que conseguimos mover a Jaén.
Begoña de Cáritas
En este trabajo en red yo creo que, bueno y además en el momento en el que nos encontramos donde la capacidad de comunicación, de información y de contacto es tan amplia, que el trabajo en red hay que entenderlo no sólo como punto de contacto, sino como una alianza. Es verdad que no con todas las organizaciones resulta igual de fácil. Cuando empezamos a intentar dar respuesta a esta inquietud de moverse, es verdad que no es una inquietud mayoritaria, pero es verdad que cambia significativamente la vida, con lo cual es un proyecto que compartimos con vosotros en el que no nos mueve tanto el número de familias que accedan a una vida en el ámbito rural, sino cómo realmente cambia la vida aunque sea de pocas familias. Entonces, embarcarse así en esta inquietud, contactamos con vosotros y ciertamente, creo que manejamos códigos bastante parecidos, y esto nos ha hecho trabajar muy bien juntos. Para vosotros son dos pilares fundamentales, el empleo y la vivienda y yo siempre digo que son los pilares que te permiten, si hay una respuesta consistente, cambiar una situación, como tantas que decimos, de exclusión o de riesgo de exclusión, que muchas veces ya no es tal riesgo sino exclusión de verdad. Entonces si hay una respuesta, y además se retroalimenta mucho, una vivienda sin empleo o un empleo sin vivienda no puede ser y para vosotros es fundamental buscar alternativas de empleo y de vivienda y para nosotros, desde el servicio de empleo es un poco la meta, que las personas recuperen su actividad laboral o profesional y puedan buscar desde ahí una alternativa de futuro desde la autonomía. En ese enganche, desde esos valores compartidos hemos ido realizando una labor de colaboración y efectivamente así, simbólicamente, fue así, un día de Nochebuena, el 22 de diciembre, se trasladó una familia, un matrimonio con tres pequeñajos a Santa Elena. Él empezó a trabajar como panadero en el pueblo y ciertamente le vamos siguiendo ahí un poquito, esos primeros meses de convivencia en un contexto tan nuevo para ellos y el primer problema que tuvieron fue que pasaban de vivir 5 en una habitación a vivir en una casa tan grande que pasaron mucho frío…decían “que no estamos acostumbrados a estos espacios”, que sí, que tenemos ciertos contactos con ellos y reconocen cómo su calidad de vida y su futuro, no solo este momento concreto, ahora, donde los niños pues se críen en condiciones .. bueno y ellos también, porque vivir cincopersonas en una habitación a vivir en una casa donde cada uno tiene su espacio y también con el reconocimiento de estar viviendo con sus medios, cosa que para ellos es importante, y ella con un bebe muy chiquitín ya hacía planes de cómo podía trabajar algunas horas, es decir, poco a poco también van construyendo su futuro y su referenciador. Os podemos pasar un video que tenemos de cómo han vivido el cambio y de esos primeros momentos, las primeras fiestas del colegio de los chicos y cómo ellos también tienen el grupo de relación de padres del cole, y eso lo sabemos los que hemos tenido niños, cómo te ayuda a socializar el mundo del colegio.
Belén de MundoMotiva
Pues fenomenal, lo compartiremos también.
Hemos hablado de algunos de los retos de las familias, de los obstáculos, pero ¿cuáles son los retos principales con los que os enfrentáis en ese servicio de empleo, qué retos tenéis que manejar, a qué os enfrentáis?
Begoña de Cáritas
Los números, y ahora todos los meses, cuando salen los datos de cotizantes, desempleados y demás, parece que estamos en una tendencia muy favorable, muy al alza, que todos los números soportan y parece que estamos bien, pero sin embargo, todos los días estamos intentando acompañar y palpamos como el desempleo sigue siendo una de las dificultades mayores para muchas personas para poder sentirse parte de una ciudadanía y poder labrarse un presente y un futuro con la autonomía y con sus propios medios. Yo creo que el mayor reto, bueno no se si soy mayor, uno de los retos es conseguir oportunidades de empleo o conseguir que las personas accedan a oportunidades de empleo ajustadas a su potencial ,es decir, estamos acompañando ahora mismo perfiles buenos de personas que han hecho un recorrido migratorio, con un nivel de cualificación medio – medio alto y eso nos pone el reto de conseguir las mejoras oportunidades para este talento, para ese potencial. Nos preocupa mucho la calidad del empleo, es decir, cada vez hablamos más de trabajadores pobres, el empleo, sabiendo que es la vía, digamos, de salida de situaciones de riesgo o situaciones de exclusión, las condiciones del empleo no siempre te permiten salir de esa pobreza, por lo tanto es cronificar la situación y probablemente el reto también es que el tejido empresarial forma parte de esta responsabilidad y eso nos satisface mucho también, el ver cómo todos los días hay empresas que también han incorporado esa parte de responsabilidad social, no solo como requisito, sino que ya es habitual esas empresas que contactan con nosotros para ver cómo poder contribuir a que la vida de las personas que no tienen empleo sea cada vez mejor.
Son retos distintos pero tan importantes son unos como otros.
Belén de MundoMotiva
Algo que nos quieras compartir, ya como Begoña, que ya llevas un montón de tiempo ayudando a la gente a incorporarse a….
Begoña de Cáritas
El hacerse mayor es lo que tiene; uno va acumulando, pero quizás y también porque lo percibo en vosotros, para mí quizás el mayor reto es, por supuesto la convicción del trabajo cotidiano para promover la justicia social pero, intentar hacerlo con pasión, que nos mueva la ilusión y nos mueva el ser capaces de transmitir a tantos agentes que estamos implicados que esto es posible y al final eso nunca será posible si no sumamos entre todos, hemos hablado de las empresas pero podríamos hablar de las administraciones o de cada uno de nosotros como ciudadanos que seguramente tenemos mucho que aportar.
Belén de MundoMotiva
Porque muchas veces por ese tiempo, por la experiencia puede dar lugar a acostumbrarte a determinadas situaciones y que falte esa pasión, que eso no pase.
Begoña de Cáritas
Creo que no somos capaces de movilizar a otros si no estamos cada día movilizados nosotros mismos y después de tantos años es verdad que uno va acumulando. Por supuesto lo que te mueve es la promoción de esa justicia, intentar que todas las personas, que cada uno, a veces hablamos de números,
pero cada número es una carita, es una cara, es una historia, un recorrido que cuan
do te vas encontrando con cada uno de ellos y van sumando historias de vida, eso por supuesto, pero también la pasión.
Belén de MundoMotiva
Muchísimas gracias por tu tiempo y por compartir con nosotros lo que estáis haciendo y por seguir colaborando con nosotros con esa pasión y esperamos el vídeo.
Begoña de Cáritas
Gracias a vosotros, aquí estamos.
Entrevistada: Begoña Arias, Subdirectora del Servicio Diocesano de Empleo
Entrevistadora: BelénPerales, socia de Mundo Motiva
Transcripción realizada por: Cristina Pérez, socia de Mundo Motiva
Revisión realizada por: Encarnación Hernández, colaboradora de Cáritas y simpatizante de MundoMotiva
Producción: José Mª Fernández, presidente de Mundo Motiva