Por una sociedad más ética y un mundo más positivo
Tiempos extraños, tiempos difíciles para todos, pero precisamente por ello tiempos de solidaridad y generosidad, de acciones a destacar y valorar, como esta en la que varias empresas donan 4 millones de mascarillas a las zonas de Madrid más afectadas por el coronavirus.
Estos empresarios trabajarán con Cáritas, Cruz Roja Española, Fundación Lares, La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) y Hermanas Hospitalarias, para que todas estas mascarillas gratuitas lleguen a cualquiera que las necesite: personas mayores, parados, familias con niños...
Hay muchas personas con buenas ideas para mejorar el mundo. Impact Hub es uno de los lugares donde poder hacerlas realidad. Se definen como la mayor red global de comunidades de emprendimiento con impacto, formada por 17.000 profesionales y presente en 100 ciudades de todo el mundo. Generan entornos de trabajo colaborativo a través de espacios que acogen e impulsan propuestas innovadoras y de transformación social.
Un punto de encuentro para personas y organizaciones con ganas de cambiar el mundo, conectar con otros profesionales y conocer nuevas formas y metodologías de trabajo. Reunimos a redes y agentes sociales diversos y creamos sinergias entre ellos, sumando talento y aprendizaje mutuo para encontrar soluciones creativas y conjuntas a los retos del futuro. ¿Te unes?
El presidente de la Cámara de Comercio de España y Presidente de Honor del Foro de Marcas Renombradas Españolas, José Luis Bonet, y el director de la Oficina de la España Global, Francisco Rabena, presentaron en Galicia la campaña ‘Valores que construyen sueños‘, una iniciativa conjunta de estas tres instituciones para promover la educación en valores como el esfuerzo, el afán por superación o la humildad para alcanzar metas personales y profesionales.
Uno de los mensajes que se transmitieron fue que lo importante para conseguir objetivos profesionales es ser leal a uno mismo, no persiguiendo exclusivamente el éxito sino teniendo otras motivaciones más potentes como la pasión por lo que uno hace, el compromiso con lo social, la ilusión...
Todo partió de un viaje que realizó hace unos años el diseñador Blake Mycoskie a Sudamérica. Conoció entonces niños que viven en el umbral de la pobreza y que carecían de calzado o de zapatos adecuados. Creó entonces la iniciativa 'One for One' por la que por cada par de zapatillas vendidas, 'TOM´s' le hace llegar otro par de zapatillas nuevas a un niño necesitado.
Con el tiempo la iniciativa se ha extendido por todo el mundo. Hoy en día han donado más de 70 millones de pares de calzados desde hace 12 años.
La solidaridad, el diseño y el emprendimiento pueden conseguir grandes cosas.
Por el Metro de Madrid pasan diariamente miles de viajeros y, también en este espacio suburbano, se producen acciones solidarias: Conductores que evitan arrollar a algún viajero, jefes de estación que salvan la vida de una persona mediante un masaje cardiaco mientras llegan los servicios de urgencia, maquinistas que conservan la calma en situaciones complicadas, supervisoras que evitan que un bebé muera asfixiado...
En total 16 trabajadores y un viajero han recibido el reconocimiento de Metro por su labor destacada, distinguiendo su actuación y premiando la labor solidaria realizada.
El Colegio CEIPSO Maestro Rodrigo de Aranjuez, que no contaba con ninguna zona de juegos para sus alumnos, va a convertirse en el primer centro educativo de España en tener un parque infantil sostenible, en el que los columpios y las zonas de juegos se han construido reciclando neumáticos. Otra de las novedades de la instalación es que el movimiento de sus columpios se transforma en energía eléctrica, con la se alimentará el sistema de riego por goteo y el hilo musical.
España genera anualmente 200.000 toneladas* de neumáticos fuera de uso. LaFundación Renault para la Movilidad Sostenible (FRMS), va a dar una segunda vida a algunos de estos neumáticos creando un parque infantil con este material en el Colegio CEIPSO Maestro Rodrigo de Aranjuez (Madrid).
El crowdfunding o micromecenazgo es un modelo de financiación alternativo a otras formas tradicionales como puede ser la financiación bancaria, el family, friends and fools, los recursos propios, los inversores privados, el capital riesgo o el renting, entre otros.
Se trata de un modelo de financiación en masa en el que diferentes personas interesadas en que un proyecto salga adelante se convierten en inversores o mecenas del mismo. Es decir, dejan de ser un agente pasivo para convertirse en un agente activo del mismo mediante aportaciones de capital u otros recursos. Como contraprestación, estos mecenas son recompensados de diferentes formas: recompensas, participaciones, intereses sobre el préstamo, etc, en función del tipo de financiación colectiva en la que participen.
La gran diferencia entre la financiación a través de crowdfunding con la de una entidad financiera u otra fórmula tradicional es que en la financiación colectiva el aval del proyecto es la confianza en el mismo. En este enlace se define el término extensamente:
"Somos Triodos" es una plataforma que pretende dar a conocer una multitud de historias positivas de personas, empresas y organizaciones que están cambiando el mundo. Desde pequeños gestos diarios para el cuidado de nuestro entorno a grandes proyectos de integración social o buenas prácticas empresariales. Piensan que es importante que exista una plataforma para dar a conocer estas historias e inspirar un cambio.
En su blog nos cuentan que la crisis también va ligada a buenos ejemplos de creatividad y solidaridad. Quieren destacar cuatro formas de donar innovadoras o ya conocidas, pero todas al alcance de la gran mayoría. ¿Ya se ha sumado a alguna de ellas?
La Economía del Bien Común pretende que los motivos y objetivos de aspiración de las empresas (privadas) sean cambiadas de afán de lucro y concurrencia por contribución al Bien Común y cooperación. Resultados de investigaciones contemporáneas muestran, que éstas alternativas, pese a los prejuicios asentados en el fondo, son compatibles con la “naturaleza del ser humano”. Más aún: la economía del bien común se construye en base a los valores que hacen florecer a nuestras relaciones: Confianza, Responsabilidad, Aprecio, Democracia, Solidaridad y Cooperación.
Los llamados Nuevos Movimientos Económicos (NEMs) ya están demostrando la viabilidad de otros modelos alternativos como la Economía Social y Solidaria, la economía del Bien Común, la Economía Colaborativa (basada en valores), la Economía Circular, el Comercio Justo, las Empresas Sociales, las Ciudades en transición o el Decrecimiento.